¿Qué es lo que causa la demencia?

Se hace referencia como demencia para describir los síntomas del deterioro en la memoria, la comunicación y el pensamiento (como nombrar objetos o personas).

Un grupo de investigadores internacionales, formado por la Universidad de Investigación y Desarrollo de Australia Meridional, el Hospital General de Massachusetts y la Universidad de Harvard, han confirmado el descubrimiento de la causa principal de la demencia, lo que tendrá implicaciones importantes para su posible tratamiento y diagnóstico.

“La acumulación de urea en el cerebro a niveles tóxicos puede causar daño cerebral y finalmente demencia.

Se trata de una continuación de los estudios anteriores de Cooper, que identificaron los vínculos metabólicos entre la enfermedad de Huuntington, otras enfermedades neurodegenerativas y la diabetes tipo 2.

La investigación muestra que la enfermedad de Huntington, uno de los siete tipos principales de demencia relacionada con la edad, está directamente asociada con los niveles de urea cerebral y los procesos metabólicos. Utilizaron cromatografía de gases y espectrometría de masas de última generación para medir los niveles de urea cerebral. Para que los niveles sean tóxicos, la urea debe aumentar 4 veces o más, con respecto a los niveles de un cerebro normal.

El estudio de 2016 revela que la urea está vinculada de manera similar con el alzhéimer evidencia, según los científicos este hallazgo podría ser relevante para todos los tipos de demencia relacionadas con la edad. Además descubrieron que los niveles altos de urea se presentaron antes de que comenzara la demencia, lo que podría ayudar  a los médicos a diagnosticar e incluso tratar la demencia, bastante antes de su aparición.

Para la realización del estudio utilizaron cerebros humanos, donados para la investigación médica, así como ovejas transgénicas en Australia.

La urea  y el amoníaco son productos de degradación metabólica.  La urea es más conocida como un compuesto que se excreta del cuerpo en forma de orina. Si la urea y el amoniaco se acumulan en el cuerpo porque los riñones no pueden eliminarlos, pueden aparecer síntomas graves.

“Este estudio sobre la enfermedad de Huntington es la última pieza del rompecabezas que nos lleva a concluir que la urea cerebral elevada desempeña un papel fundamental en la demencia. Sin embargo, se necesita más investigación para descubrir la fuente de la urea elevada en la enfermedad de Huntington, particularmente en lo que respecta a la posible implicación del amoníaco y un defecto metabólico sistémico”, aclaran los investigadores.
La demencia produce una pérdida progresiva e irreversible de las células nerviosas y funcionamiento del cerebro, lo que causa pérdida de memoria y deficiencias cognitivas que afectan la capacidad de aprendizaje. Actualmente, no existe cura para la enfermedad.
“Ya sabemos que la enfermedad de Huntington es una enfermedad causada por un gen defectuoso en nuestro ADN, pero hasta ahora no entendíamos cómo causaba eso daño cerebral, por lo que creemos que es un hito importante”, finalizan los investigadores.


Es por eso que en MPcontrol queremos y contribuimos en la innovación de tecnologías, fabricando y comercializando las más sofisticadas e interesantes cámaras climáticas y equipos de ensayo. Tanto compactas de pequeñas dimensiones como modulares de gran volumen.  Para el almacenamiento de productos farmacéuticos, veterinarios, biotecnológicos y agroalimentarios. En condiciones de temperatura y humedad controlada, cumpliendo con todas las normativas ICH y FDA.

Para sugerencias de noticias, comentarios o si necesitas información sobre nuestros equipos y cámaras climáticas, no dudes en contactarnos a través del formulario o enviando un correo a marketing@mpcontrol.es con tus datos de contacto y la consulta a realizar.

Fuente:

  • https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/descubren-la-causa-principal-de-la-demencia-731513069520
  • https://www.google.es/search?q=demencia&rlz=1C1AZAA_enES745ES745&tbm=isch&tbas=0&source=lnt&sa=X&ved=0ahUKEwiS4f_EpYnYAhWEyRoKHXZaAEkQpwUIHw&biw=1455&bih=722&dpr=1.1#imgrc=flOhey5Y-VsJKM:

“Este artículo se genera de manera meramente informativa, citando las fuentes originarias. En ningún momento se debería utilizar como documentación para estudios, investigaciones, etc. Para cualquier consulta, propuesta, modificación o anulación de un artículo no dude en ponerse en contacto con el departamento de marketing (marketing@mpcontrol.es) donde le responderemos en la mayor brevedad posible.”

Medicamento huérfano para combatir la enfermedad de Crohn

La FDA (Agencia Americana del Medicamento), ha concedido la denominación de medicamento huérfano al tratamiento de TiGenix Cx601. Indicado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn fistulizante.

La compañías ha iniciado un ensayo clínico pivotal fase III a nivel global con el objetivo de presentar ante la FDA una futura solicitud de autorización de productos biológicos para este futuro tratamiento. Basado en células madre alogénicas, para el tratamiento de las fistulas perianales complejas en pacientes con la enfermedad de Crohn que no ha respondido como se esperaba al menos a un tratamiento biológico o convencional.

“¿Qué es la enfermedad de Crohn?

Es un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal principalmente. Aunque puede afectar cualquier parte del tracto digestivo desde la boca hasta el ano, más comúnmente afecta la porción más baja del intestino delgado (íleon) o el intestino grueso (colon y recto).”

TiGenix, está explorando vías que aceleren el proceso de presentación y revisión para la aprobación del medicamento en Estados Unidos.

“La concesión de la denominación de medicamento huérfano por parte de la FDA supone un importante paso adelante en el programa de desarrollo de Cx601”, nos explica la vicepresidenta de Asuntos Regulatorios y Calidad de TiGenix, María Pascual.

¿Qué es un medicamento huérfano?

La FDA concede esta denominación a productos innovadores destinados a combatir y tratar condiciones médicas que afectan a más de 200.000 personas en Estados Unidos, con el objetivo de facilitar el desarrollo de fármacos para enfermedades raras. Mediante importantes ventajas al patrocinador, como 7 años de explotación comercial en exclusiva, créditos fiscales para costes de investigación clínica o acceso a subsidios para productos huérfanos.


Es por eso que en MPcontrol queremos y contribuimos en la innovación de cosméticos, fabricando y comercializando las más sofisticadas e interesantes cámaras climáticas y equipos de ensayo. Tanto compactas de pequeñas dimensiones como modulares de gran volumen.  Para el almacenamiento de productos farmacéuticos, veterinarios, biotecnológicos y agroalimentarios. En condiciones de temperatura y humedad controlada, cumpliendo con todas las normativas ICH y FDA.

Para sugerencias de noticias, comentarios o si necesitas información sobre nuestros equipos y cámaras climáticas, no dudes en contactarnos a través del formulario o enviando un correo a marketing@mpcontrol.es con tus datos de contacto y la consulta a realizar.

[av_slideshow size=’featured’ animation=’slide’ autoplay=’false’ interval=’5′ control_layout=”]
[av_slide id=’8092′][/av_slide]
[av_slide id=’8091′][/av_slide]
[av_slide id=’8069′][/av_slide]
[av_slide id=’8068′][/av_slide]
[av_slide id=’8028′][/av_slide]
[av_slide id=’8018′][/av_slide]
[av_slide id=’7716′][/av_slide]
[av_slide id=’7713′][/av_slide]
[/av_slideshow]

Fuente:

  • https://www.phmk.es/cx601-tigenix-medicamento-huerfano/
  • https://www.google.es/search?q=enfermedad+de+crohn&rlz=1C1AZAA_enES745ES745&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjaocW83IjXAhUFaRQKHdCPD6kQ_AUICigB&biw=1600&bih=794#imgrc=6Pk821dMJ3WlGM:

“Este artículo se genera de manera meramente informativa, citando las fuentes originarias. En ningún momento se debería utilizar como documentación para estudios, investigaciones, etc. Para cualquier consulta, propuesta, modificación o anulación de un artículo no dude en ponerse en contacto con el departamento de marketing (marketing@mpcontrol.es) donde le responderemos en la mayor brevedad posible.”