Consiguen destruir células cancerosas en tan solo 3 días, utilizando una nueva técnica contra el cáncer.

Las células cancerígenas son implacables, disponen de una habilidad para conseguir desarrollar resistencia a las terapias actuales y hacen que la enfermedad sea más difícil de tratar.  Un nuevo estudio puede haber identificado el punto débil del cáncer.

El estudio, revela cómo la alteración de la estructura de la cromatina en las células cancerígenas podría facilitar su eliminación. La comatina ayuda a que estas evolucionen, lo que les permite sobrevivir.

“Si piensas en la genética como hardware, la cromatina es el software. Las enfermedades complejas como el cáncer, no dependen del comportamiento de genes individuales, sino de la interacción compleja entre decenas de miles de genes”, nos explica Vadim Backman.

Una vez observaron el hallazgo, los expertos decidieron centrarse en la comatina como la herramienta clave para poder combatir las resistencia a los medicamentos contra el cáncer.

Nueva técnica contra el cáncer

La técnica se llama microscopía de ondas parciales y permite la monitorización en tiempo real de la cromatina en las células vivas. Pudiendo evaluar la cromatina en una escala de longitud de 20-200 nanómetros. El punto preciso en el que la formación del cáncer influye en la cromatina.

Gracias a esta novedosa técnica para monitorear la cromatina en células cancerosas cultivadas,  descubrieron que la cromatina tiene una densidad de empaquetamiento específica relacionada con la expresión génica que ayuda a las células cancerosas a evadir los tratamientos.

Al realizar el análisis reveló que una densidad de empaquetamiento más heterogénea y desordenada de la cromatina provocó una mayor supervivencia de las células cancerosas en respuesta a la quimioterapia. Sin embargo, una densidad de empaquetamiento más conservadora y ordenada fue asociada a una mayor muerte de las células cancerosas en respuesta a la quimioterapia.

“Solo mirando la estructura de la cromatina de la célula, podríamos predecir si sobreviviría o no”, nos explica Vadim.

Los investigadores plantearon la hipótesis de que alterar la estructura de la cromatina para hacerla más ordenado podría ser una forma de aumentar la vulnerabilidad de las células cancerígenas al tratamiento.

Consiguieron realizar el estudio, modificando los electrolitos en el núcleo de las células cancerosas y probaron esta estrategia utilizando dos medicamentos ya aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

Fármacos: Celecoxib y Digoxina.

Con la combinación de ambos fármacos con quimioterapia, los probaron en células cancerosas en laboratorio, consiguiendo unos resultados más que sorprendentes.

“En 2 o 3 días, casi todas las células cancerosas murieron porque no podían responder. Los compuestos CPT- Celecoxib y Digoxina-  no matan las células, sino que reestructuran la cromatina. Si bloqueas la capacidad de las células para evolucionar y adaptarse, ese es su punto débil “, nos explica Vadim.

Nos advierten que se necesitan estudios en animales y humanos antes de poder llegar a las conclusiones finales.

“Hay una gran diferencia entre cultivos celulares y humanos. Nunca se sabe cómo afectará el ambiente dentro del cuerpo humano al comportamiento del cáncer o si habrá efectos secundarios imprevistos”, finaliza Vadim.


Es por eso que en MPcontrol queremos y contribuimos en la innovación de tecnologías, fabricando y comercializando las más sofisticadas e interesantes cámaras climáticas y equipos de ensayo. Tanto compactas de pequeñas dimensiones como modulares de gran volumen.  Para el almacenamiento de productos farmacéuticos, veterinarios, biotecnológicos y agroalimentarios. En condiciones de temperatura y humedad controlada, cumpliendo con todas las normativas ICH y FDA.

Para sugerencias de noticias, comentarios o si necesitas información sobre nuestros equipos y cámaras climáticas, no dudes en contactarnos a través del formulario o enviando un correo a marketing@mpcontrol.es con tus datos de contacto y la consulta a realizar.

[av_slideshow size=’featured’ animation=’slide’ autoplay=’false’ interval=’5′ control_layout=”]
[av_slide id=’8092′][/av_slide]
[av_slide id=’8091′][/av_slide]
[av_slide id=’8069′][/av_slide]
[av_slide id=’8068′][/av_slide]
[av_slide id=’8039′][/av_slide]
[av_slide id=’8034′][/av_slide]
[av_slide id=’8028′][/av_slide]
[av_slide id=’8018′][/av_slide]
[av_slide id=’8021′][/av_slide]
[av_slide id=’8024′][/av_slide]
[av_slide id=’8017′][/av_slide]
[av_slide id=’7974′][/av_slide]
[av_slide id=’7971′][/av_slide]
[av_slide id=’7966′][/av_slide]
[av_slide id=’7961′][/av_slide]
[av_slide id=’7664′][/av_slide]
[/av_slideshow]

Fuente:

  • https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/identifican-el-talon-de-aquiles-del-cancer-441510133135
  • https://www.google.es/search?q=c%C3%A1ncer&rlz=1C1AZAA_enES745ES745&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjgtcSwnbHXAhUIOSYKHdlgAY0Q_AUICigB&biw=1600&bih=794#imgrc=-x3oYpSuQWrHuM:

“Este artículo se genera de manera meramente informativa, citando las fuentes originarias. En ningún momento se debería utilizar como documentación para estudios, investigaciones, etc. Para cualquier consulta, propuesta, modificación o anulación de un artículo no dude en ponerse en contacto con el departamento de marketing (marketing@mpcontrol.es) donde le responderemos en la mayor brevedad posible.”